Orden EDU/3138/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional.
Educación Física en secundaria: (75 temas)
1. Actividad física y salud: Concepto y
características. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad
física en la salud. Pautas a seguir en la elaboración de programas de
actividad físico-deportiva saludables. Salud y Educación Física.
1.1 Actividad física y salud: Concepto y características.
1.2 Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud.
1.3 Pautas a seguir en la elaboración de programas de actividad físico-deportiva saludables.
1.4 Salud y Educación Física.
2. Actividad física y recreación: concepto,
principios y características. Técnicas de comunicación y dinamización de
grupos. Dirección de grupos y de equipos. El profesor/a como
dinamizador de proyectos deportivos-recreativos en el contexto escolar.
2.1 La actividad física en los proyectos recreativos y culturales.
2.2 Concepto, principios y características de la actividad física y la recreación.
2.3 Técnicas de comunicación y dinamización de grupos.
2.4 Dirección de grupos y de equipos.
2.5 Elaboración, gestión y dinamización de proyectos deportivos-recreativos en el contexto escolar.
3. Actividad física y rendimiento deportivo:
concepto y características. Modelos organizativos del alto rendimiento.
La preparación multidisciplinar del deportista. Aspectos sociales
relacionados con el rendimiento deportivo y académico (familia, centro
educativo, entorno laboral, medios de comunicación…).
3.1 Actividad física y rendimiento deportivo: Concepto y características.
3.2 Modelos organizativos del alto rendimiento.
3.3 La preparación multidisciplinar del deportista.
3.4 Aspectos sociales relacionados con el rendimiento deportivo y académico.
4. La preparación psicológica en el aprendizaje
y práctica deportiva. Métodos de preparación psicológica: procesos de
motivación, concentración, control de pensamientos y emociones.
Aplicación a las sesiones de aprendizaje y práctica físico-deportiva.
4.1 La preparación psicológica en el aprendizaje y práctica deportiva.
4.2 Métodos de preparación psicológica: Procesos de motivación, concentración, control de pensamientos y emociones.
4.3 Aplicación a las sesiones de aprendizaje y práctica físico-deportiva.
5. La actividad física en la infancia:
Desarrollo físico (fundamentos biológicos aplicados a la actividad
física), desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo-social y desarrollo
motor (aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.).
Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad
física.
5.1 Desarrollo físico: Fundamentos biológicos aplicados a la actividad física.
5.2 Desarrollo cognitivo y afectivo-social.
5.3 Desarrollo motor: aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.
5.4 Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad física.
5.5 Repercusión de los programas de actividad física en el desarrollo infantil.
6. La actividad físico-deportiva en la niñez (o
tercera infancia): desarrollo físico (fundamentos biológicos aplicados a
la actividad física), desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo-social y
desarrollo motor (aspectos cuantitativos y cualitativos de la
competencia motriz.). Pautas en la elaboración, ejecución y control de
programas de actividad física.
6.1 Desarrollo físico: Fundamentos biológicos aplicados a la actividad física.
6.2 Desarrollo cognitivo y afectivo-social.
6.3 Desarrollo motor: Aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.
6.4 Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad física.
6.5 Repercusión de los programas de actividad física en el desarrollo durante la niñez.
7. La actividad físico-deportiva en la
adolescencia: desarrollo físico (fundamentos biológicos aplicados a la
actividad física), desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo-social y
desarrollo motor (aspectos cuantitativos y cualitativos de la
competencia motriz). Pautas en la elaboración, ejecución y control de
programas de actividad física y entrenamiento deportivo.
7.1 Desarrollo físico: Fundamentos biológicos aplicados a la actividad física.
7.2 Desarrollo cognitivo y afectivo-social.
7.3 Desarrollo motor: Aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.
7.4 Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad física y entrenamiento deportivo.
7.5 Repercusión de los programas de actividad física en el desarrollo durante la adolescencia.
8. La actividad físico-deportiva en la edad
adulta: desarrollo físico (fundamentos biológicos aplicados a la
actividad física), desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo-social y
desarrollo motor (aspectos cuantitativos y cualitativos de la
competencia motriz). Pautas en la elaboración, ejecución y control de
programas de actividad física.
8.1 Desarrollo físico: fundamentos biológicos aplicados a la actividad física.
8.2 Desarrollo cognitivo y afectivo-social.
8.3 Desarrollo motor: Aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.
8.4 Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad física y entrenamiento deportivo.
8.5 Repercusión de los programas de actividad física en la edad adulta.
9. La actividad físico-deportiva en la tercera
edad: desarrollo físico (fundamentos biológicos aplicados a la actividad
física), desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo-social y desarrollo
motor (aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz).
Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad
física.
9.1 Desarrollo físico: Fundamentos biológicos aplicados a la actividad físico-deportiva en la tercera edad.
9.2 Desarrollo cognitivo y afectivo-social.
9.3 Desarrollo motor: Aspectos cuantitativos y cualitativos de la competencia motriz.
9.4 Pautas en la elaboración, ejecución y control de programas de actividad física y entrenamiento deportivo.
9.5 Repercusión de los programas de actividad física en la tercera edad.
10. Discapacidad intelectual: Concepto,
características. Principios de integración y normalización. La
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud. Adaptaciones curriculares en Educación Física: concepto,
tipos, niveles y posibilidades. Criterios de intervención y
posibilidades de participación desde una Educación Física inclusiva.
10.1 Discapacidad intelectual: Concepto, características.
10.2 Principios de integración y normalización.
10.3 La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
10.4 Características básicas de la actividad física y del deporte adaptado.
10.5 Adaptaciones curriculares. Criterios de intervención y posibilidades de participación desde una Educación Física inclusiva.
11. Discapacidad intelectual: Concepto y
clasificación. Descripción y análisis de las discapacidades físicas
motrices (espina bífida, parálisis cerebral, lesión medular,
amputaciones...). Valoración inicial de la persona con discapacidad
física. Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de
actividades físico-deportivas. Deportes adaptados específicos.
11.1 Discapacidad intelectual: Concepto y clasificación.
11.2 Descripción y análisis de las discapacidades físicas motrices.
11.3 Valoración inicial de la persona con discapacidad física.
11.4 Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de actividades físico-deportivas.
11.5 Deportes adaptados específicos.
12. Discapacidad intelectual: Concepto y
clasificación. Descripción y análisis del retraso mental (síndrome de
Down, autismo…). Valoración inicial de la persona con discapacidad
intelectual. Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de
actividades físico-deportivas. Deportes adaptados específicos.
12.1 Discapacidad intelectual: Concepto y clasificación.
12.2 Descripción y análisis de las diferentes discapacidades intelectuales.
12.3 Valoración inicial de la persona con discapacidad intelectual.
12.4 Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de actividades físico-deportivas.
12.5 Deportes adaptados específicos.
13. Discapacidad sensorial: Concepto y
clasificación. Descripción y análisis de la discapacidad visual y de la
auditiva. Valoración inicial de la persona con discapacidad sensorial.
Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de actividades
físico-deportivas. Deportes adaptados específicos.
13.1 Discapacidad sensorial: Concepto y clasificación.
13.2 Descripción y análisis de las diferentes discapacidades sensoriales.
13.3 Valoración inicial de la persona con discapacidad sensorial.
13.4 Adaptaciones y medidas de seguridad en la práctica de actividades físico-deportivas.
13.5 Deportes adaptados específicos.
14. Sistemática del ejercicio. Aspectos
estructurales del ejercicio físico (forma y técnica). Análisis del
ejercicio físico: Aspectos mecánicos, kinesiológicos y funcionales.
14.1 Principios básicos del ejercicio.
14.2 Aspectos estructurales del ejercicio físico: forma y técnica.
14.3 Análisis del ejercicio físico: aspectos mecánicos, kinesiológicos y funcionales.
14.4 Aplicaciones en la elaboración, gestión y dinamización de proyectos.
15. La competencia motriz: Concepto y
dimensiones implicadas en su desarrollo. Los niveles de habilidad en las
actividades físico-deportivas y los problemas de competencia motriz.
15.1 La competencia motriz: Concepto y dimensiones implicadas en su desarrollo.
15.2 Los niveles de habilidad en las actividades físico-deportivas.
15.3 Los problemas de competencia motriz.
16. El aprendizaje motor: Concepto, teorías y
modelos. Aplicación a la enseñanza-aprendizaje de habilidades motrices y
deportivas. Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en
el aprendizaje motor. La transferencia.
16.1 El aprendizaje motor: Concepto y características.
16.2 Teorías y modelos de aprendizaje motor.
16.3 Aplicación a la enseñanza-aprendizaje de habilidades motrices y deportivas.
16.4 Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor.
16.5 La transferencia.
17. Control del movimiento: Concepto, teorías y
modelos. El conocimiento de los resultados: Tipos, características,
adecuación, e importancia para el aprendizaje motor. El conocimiento de
los resultados en el proceso de aprendizaje motor.
17.1 Control del movimiento: Concepto, teorías y modelos.
17.2 Modos de control y retroalimentación.
17.3 El conocimiento de los resultados: Tipos, características, adecuación, e importancia para el aprendizaje motor.
17.4 El conocimiento de los resultados en el proceso de aprendizaje motor.
18. La habilidad motriz: Concepto,
características y clasificaciones. El análisis de las habilidades
motrices y su aplicación a la enseñanza. La percepción de autoeficacia.
La enseñanza y aprendizaje de habilidades motrices en Educación Física:
aspectos a considerar.
18.1 La habilidad motriz: Concepto, características y clasificaciones.
18.2 El análisis de las habilidades motrices y su aplicación a la enseñanza.
18.3 La percepción de autoeficacia.
18.4 La enseñanza y aprendizaje de habilidades motrices: aspectos a considerar.
19. Tareas motrices: concepto y
características. Sistemas de clasificación de tareas motrices. La
adaptación de las tareas motrices a la competencia motriz del alumnado.
La elaboración de secuencias de tareas motrices. Factores a tener en
cuenta en el diseño, presentación, conducción y finalización de tareas
motrices.
19.1 Tareas motrices: Concepto y características.
19.2 Sistemas de clasificación de tareas motrices.
19.3 La adaptación de las tareas motrices a la competencia motriz del alumnado.
19.4 La elaboración de secuencias de tareas motrices.
19.5 Factores a tener en cuenta en el diseño, presentación, conducción y finalización de tareas motrices.
20. El entrenamiento deportivo: Concepto,
objetivos y características. Planificación del entrenamiento deportivo:
fases del proceso, tipos de programación (corto, medio y largo plazo),
modelos y componentes que la constituyen.
20.1 El entrenamiento deportivo: Concepto, objetivos y características.
20.2 Planificación del entrenamiento deportivo: fases del proceso.
20.3 Tipos de programación (corto, medio y largo plazo).
20.4 Modelos y componentes que constituyen el entrenamiento deportivo.
21. La adaptación biológica: Concepto,
características y tipos. El síndrome general de adaptación. Adaptaciones
del organismo al esfuerzo en la actividad física.
21.1 La adaptación biológica: Concepto, características y tipos.
21.2 El síndrome general de adaptación.
21.3 Adaptaciones del organismo al esfuerzo en la actividad física.
22. La carga de entrenamiento: Definición y
componentes de la carga (volumen, intensidad, duración). La distribución
de las cargas en las diferentes estructuras temporales de la
planificación del entrenamiento deportivo. La recuperación (pautas,
medios y técnicas).
22.1 Definición y componentes de la carga de entrenamiento: volumen, intensidad y duración.
22.2 La distribución de las cargas en las diferentes estructuras temporales de la planificación del entrenamiento deportivo.
22.3 La recuperación: Pautas, medios y técnicas.
23. Las capacidades físicas básicas. Concepto,
clasificaciones y evolución de las mismas con la edad. Relación de las
fases del aprendizaje deportivo (iniciación, desarrollo y
perfeccionamiento) con el desarrollo de las capacidades físicas básicas
en función de la edad.
23.1 Concepto, y clasificaciones de las capacidades físicas básicas con la edad.
23.2 Desarrollo de las capacidades físicas básicas. Evolución natural.
23.3 Relación de las fases del aprendizaje
deportivo (iniciación, desarrollo y perfeccionamiento) con el desarrollo
de las capacidades físicas básicas en función de la edad.
24. La resistencia: concepto, tipos y factores
de los que depende. Métodos y medios de desarrollo. Tratamiento y
criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en los diferentes
grupos de edad. Factores ambientales que influyen en el entrenamiento
(altitud, estrés térmico, cambio horario,…).
24.1 Concepto, tipos y factores de los que depende.
24.2 Métodos y medios de desarrollo.
24.3 Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en los diferentes grupos de edad.
24.4 Factores que influyen en su desarrollo.
25. El sistema cardio-vascular y sus funciones.
Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física. Efectos del
entrenamiento. Factores de riesgo. Adaptación del sistema
cardio-vascular al entrenamiento en condiciones especiales.
25.1 El sistema cardio-vascular y sus funciones.
25.2 Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física.
25.3 Efectos del entrenamiento.
25.4 Factores de riesgo.
25.5 Adaptación del sistema cardio-vascular al entrenamiento en condiciones especiales.
26. El sistema respiratorio y sus funciones.
Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física Capacidades y
volúmenes pulmonares; respuesta ventilatoria al entrenamiento. Efectos
del entrenamiento. Adaptación del sistema respiratorio al entrenamiento
en condiciones especiales.
26.1 El sistema respiratorio y sus funciones.
26.2 Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física.
26.3 Capacidades y volúmenes pulmonares; respuesta ventilatoria al entrenamiento.
26.4 Efectos del entrenamiento.
26.5 Adaptación del sistema respiratorio al entrenamiento en condiciones especiales.
27. La fuerza: Concepto, tipos y factores de
los que depende. Métodos y medios de desarrollo. Tratamiento y criterios
para el diseño de tareas para el desarrollo de la fuerza en los
diferentes grupos de edad.
27.1 Concepto, tipos y factores de los que depende.
27.2 Métodos y medios de desarrollo.
27.3 La contracción muscular y fuerza.
27.4 Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para el desarrollo de la fuerza en los diferentes grupos de edad.
27.5 Factores que influyen en su desarrollo.
28. El sistema muscular: Estructura y
funciones. Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física.
Efectos del entrenamiento: hipertrofia e hiperplasia. Adaptación del
sistema muscular al entrenamiento.
28.1 Estructura y funciones.
28.2 Procesos e indicadores de adaptación a la actividad física.
28.3 Fatiga muscular. Medidas recuperadoras.
28.4 Efectos del entrenamiento: Hipertrofia e hiperplasia.
28.5 Adaptación del sistema muscular al entrenamiento.
29. La velocidad: Concepto, tipos y factores de
los que depende. Métodos y medios de desarrollo. Tratamiento y
criterios para el diseño de tareas para el desarrollo de la velocidad en
los diferentes grupos de edad.
29.1 Concepto, tipos y factores de los que depende.
29.2 Métodos y medios de desarrollo.
29.3 Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para el desarrollo de la velocidad en los diferentes grupos de edad.
29.4 Factores que influyen en su desarrollo.
30. El sistema nervioso. Organización el
sistema nervioso. Niveles de funciones. Procesos e indicadores de
adaptación del sistema nervioso a la actividad física. Características
particulares de los diferentes períodos evolutivos.
30.1 Organización el sistema nervioso.
30.2 Niveles de funciones.
30.3 Procesos e indicadores de adaptación del sistema nervioso a la actividad física.
30.4 Características particulares de los diferentes períodos evolutivos.
31. La flexibilidad: Concepto, tipos y factores
de los que depende. Métodos y medios de desarrollo. Tratamiento y
criterios para el diseño de tareas para el desarrollo de la flexibilidad
en los diferentes grupos de edad.
31.1 Concepto, tipos y factores de los que depende.
31.2 Métodos y medios de desarrollo.
31.3 Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para el desarrollo de la flexibilidad en los diferentes grupos de edad.
32. El sistema óseo-articular: Estructura y
funciones. Efectos del entrenamiento. Características particulares de
los diferentes períodos evolutivos.
32.1 Estructura y funciones del sistema óseo-articular.
32.2 Efectos del entrenamiento. Riesgos derivados de la actividad física.
32.3 Características particulares de los diferentes períodos evolutivos.
33. La evaluación de las capacidades físicas
básicas. Técnicas, procedimientos, instrumentos y registro de datos.
Valoración de los indicadores de adaptación al entrenamiento. Aplicación
en jóvenes, adultos, tercera edad y personas con discapacidad: aspectos
a considerar y valor formativo.
33.1 La evaluación de las capacidades físicas básicas.
33.2 Técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación.
33.3 Registro de datos. Tratamiento informático de datos para la evaluación de las capacidades físicas básicas.
33.4 Valoración de los indicadores de adaptación al entrenamiento.
33.5 Aplicación en jóvenes, adultos, tercera edad y personas con discapacidad: Aspectos a considerar y valor formativo.
34. Las capacidades coordinativas: Concepto y
clasificación. El tratamiento de las capacidades coordinativas en los
diferentes grupos de edad. Criterios para el diseño de tareas para su
desarrollo.
34.1 Concepto y clasificación de las actividades coordinativas.
34.2 El tratamiento de las capacidades coordinativas en los diferentes grupos de edad.
34.3 Criterios para el diseño de tareas para su desarrollo.
35. La evaluación de las capacidades
coordinativas. Técnicas, procedimientos, instrumentos y registro de los
datos. Aplicación en jóvenes, adultos, tercera edad y personas con
discapacidad: aspectos a considerar y valor formativo.
35.1 La evaluación de las capacidades coordinativas.
35.2 Técnicas y procedimientos de valoración.
35.3 Instrumentos y registro de los datos.
35.4 Aplicación en jóvenes, adultos, tercera edad y personas con discapacidad: aspectos a considerar y valor formativo.
36. El deporte como concepto y como fenómeno
social y cultural. Funciones sociales del deporte. Tipos de deporte y
clasificaciones. Deporte y valores sociales. La idea de «deporte
educativo»: análisis crítico.
36.1 El deporte como concepto y como fenómeno social y cultural.
36.2 Funciones sociales del deporte.
36.3 Tipos de deporte y clasificaciones.
36.4 Deporte y valores sociales. La idea de «deporte educativo»: análisis crítico.
37. La enseñanza deportiva como hecho
educativo: características, requisitos y condicionantes. Fundamentos
didácticos para una educación deportiva. El papel del profesor en el
proceso de adquisición y desarrollo de actitudes y valores.
37.1 La enseñanza deportiva como hecho educativo: características, requisitos y condicionantes.
37.2 Fundamentos didácticos para una educación deportiva.
37.3 El papel del profesor en el proceso de adquisición y desarrollo de actitudes y valores.
38. Los deportes individuales. Características
básicas de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Modelos de
intervención pedagógica. Evaluación del nivel de ejecución
técnico-táctico.
38.1 Los deportes individuales. Características básicas.
38.2 Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
38.3 Modelos de intervención pedagógica.
38.4 Evaluación del nivel de ejecución técnico-táctico.
39. Los deportes colectivos de balón.
Características básicas de los aspectos técnicos, tácticos y
reglamentarios. Modelos de intervención pedagógica. Evaluación del nivel
de ejecución técnico-táctico.
39.1 Los deportes colectivos. Características básicas.
39.2 Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
39.3 Modelos de intervención pedagógica.
39.4 Evaluación del nivel de ejecución técnico-táctico.
40. Los deportes de adversario. Características
básicas de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Modelos de
intervención pedagógica. Evaluación del nivel de ejecución
técnico-táctico.
40.1 Los deportes de adversario. Características básicas.
40.2 Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
40.3 Modelos de intervención pedagógica.
40.4 Evaluación del nivel de ejecución técnico-táctico.
41. El juego motor como actividad física
organizada en la enseñanza y en la recreación. La actividad lúdica como
recurso didáctico. Los juegos modificados. Valor educativo y cultural de
los juegos populares y tradicionales.
41.1 El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y en la recreación.
41.2 La actividad lúdica como recurso didáctico.
41.3 Los juegos modificados.
41.4 Valor educativo y cultural de los juegos populares y tradicionales.
42. El cuerpo y el movimiento como elementos de
expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: El
espacio, el tiempo y la intensidad. Estimuladores del movimiento
expresivo. La creatividad: factores y elementos a tener en cuenta para
su desarrollo en la práctica.
42.1 El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación.
42.2 La expresión corporal.
42.3 Elementos fundamentales de la expresión: el espacio, el tiempo y la intensidad.
42.4 Estimuladores del movimiento expresivo.
42.5 La creatividad: factores y elementos a tener en cuenta para su desarrollo en la práctica.
43. Rasgos característicos de las
manifestaciones expresivas corporales y su valor cultural y educativo.
El mimo, la danza y la dramatización.
43.1 Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales.
43.2 Valor cultural y educativo.
43.3 El mimo, la danza y la dramatización.
44. Actividades físicas con soporte musical.
Características. La música como elemento condicionante y facilitador del
movimiento. Nuevas tendencias.
44.1 Actividades físicas con soporte musical. Características básicas.
44.2 La música como elemento condicionante y facilitador del movimiento.
44.3 Nuevas tendencias. Aplicaciones.
45. La evaluación en el ámbito de la expresión
corporal. Técnica corporal y evaluación: procedimientos e instrumentos.
Creatividad y evaluación: Procedimientos e instrumentos. Comunicación,
expresión y evaluación.
45.1 La evaluación en el ámbito de la expresión corporal. Características.
45.2 Técnica corporal y evaluación: Procedimientos e instrumentos.
45.3 Creatividad y evaluación: Procedimientos e instrumentos.
45.4 Comunicación, expresión y evaluación.
46. Actividades físico-deportivas en el medio
natural: Características, tipos y recursos. La organización de
actividades físicas en la naturaleza: Aspectos a considerar. Las
actividades físicas en el medio natural y la Educación Física. Factores a
tener en cuenta en el control de riesgos y en el impacto ambiental de
las actividades.
46.1 Actividades físico-deportivas en el medio natural: Características, tipos y recursos.
46.2 La organización de actividades físicas en la naturaleza: Aspectos a considerar.
46.3 Las actividades físicas en el medio natural y la Educación Física.
46.4 Factores a tener en cuenta en el control de riesgos y en el impacto ambiental de las actividades.
47. Actividades físicas basadas en la
orientación: Tipos, características y recursos para las actividades de
orientación. La orientación en la clase de Educación Física.
Organización, planificación y aspectos preventivos.
47.1 Técnicas e instrumentos de orientación.
47.2 Actividades físicas basadas en la orientación: Tipos, características y recursos para las actividades de orientación.
47.3 La orientación en la clase de Educación Física.
47.4 Organización, planificación y aspectos preventivos.
48. Los itinerarios en el medio natural (a pie y
en bicicleta): Tipos, características y recursos. Los itinerarios en el
medio natural en la clase de Educación Física. Organización,
planificación y aspectos preventivos.
48.1 Los itinerarios en el medio natural: tipos, características y recursos.
48.2 Los itinerarios en el medio natural en la clase de Educación Física.
48.3 Organización y planificación y aspectos preventivos.
49. La evaluación de las actividades físicas en
el medio natural: Enfoques, procedimientos y modelos. Técnicas e
instrumentos para la evaluación de las actividades físicas en el medio
natural. La evaluación de las actividades físicas en el medio natural en
Educación Física.
49.1 La evaluación de las actividades físicas en el medio natural: distintos enfoques.
49.2 La evaluación de las actividades físicas en el medio natural: procedimientos y modelos.
49.3 Técnicas e instrumentos para la evaluación de las actividades físicas en el medio natural.
49.4 La evaluación de las actividades físicas en el medio natural.
50. La relajación. Análisis de técnicas.
Influencia del control de la respiración en la relajación. La relajación
en la sesión de actividad física. Nuevas tendencias.
50.1 La relajación. Características básicas.
50.2 Análisis de técnicas.
50.3 Influencia del control de la respiración en la relajación.
50.4 La relajación en la sesión de actividad física.
50.5 Aplicaciones y nuevas tendencias.
51. Nutrición y actividad física. Balance
energético: Gasto y aporte de energía. La dieta equilibrada: aspectos
cuantitativos y cualitativos de la dieta. La alimentación y la
hidratación vinculadas al ejercicio físico (antes, durante y después).
Ayudas ergonutricionales (suplementos, intermediarios metabólicas…).
51.1 Nutrición y actividad física.
51.2 Balance energético: Gasto y aporte de energía.
51.3 La alimentación y la hidratación vinculadas al ejercicio físico (antes, durante y después).
51.4 Ayudas ergonutricionales.
52. Aspectos preventivos en la realización de
actividades físicas. Lesiones más frecuentes en la práctica
físico-deportiva y primeros auxilios. La prevención de lesiones y los
primeros auxilios como contenido de aprendizaje en la clase de Educación
Física.
52.1 Aspectos preventivos en la realización de actividades físicas.
52.2 Lesiones más frecuentes en la práctica físico-deportiva.
52.3 La prevención de lesiones y los primeros auxilios como contenido de aprendizaje en la clase de Educación Física.
53. Riesgos vitales en la actividad
físico-deportiva y actuaciones urgentes: técnicas básicas de soporte
vital, de apoyo psicológico y de control del entorno.
53.1 Riesgos vitales en la actividad físico-deportiva. Tipos y características.
53.2 Actuaciones urgentes: Técnicas básicas de soporte vital.
53.3 Actuaciones urgentes: Técnicas básicas de apoyo psicológico y de control del entorno.
54. La postura corporal y sus patologías.
Higiene postural en la práctica de actividades físico-deportivas: Pautas
básicas de corrección postural y ejercicios desaconsejados. Valoración
postural.
54.1 La postura corporal y sus patologías.
54.2 Higiene postural en la práctica de actividades físico-deportivas.
54.3 Pautas básicas de corrección postural.
54.4 Ejercicios desaconsejados.
54.5 Valoración postural.
55. Hábitos perjudiciales para la salud
(tabaco, alcohol, drogas, falta de descanso y dietas desequilibradas):
principales causas y efectos. El dopaje deportivo y sus efectos sobre la
salud. Actuaciones para la prevención de hábitos y prácticas
perjudiciales para la salud desde el contexto escolar.
55.1 Hábitos perjudiciales para la salud (tabaco, alcohol, drogas, falta de descanso y dietas desequilibradas).
55.2 Principales causas y efectos.
55.3 El dopaje deportivo y sus efectos sobre la salud.
55.4 Actuaciones para la prevención de hábitos y prácticas perjudiciales para la salud desde el contexto escolar.
56. La enseñanza y el aprendizaje basado en la
instrucción directa. Utilización según los objetivos, los contenidos y
tareas de aprendizaje, y las características del alumnado. Papel del
profesorado y del alumnado. Pautas para la utilización adecuada de este
método de enseñanza.
56.1 La enseñanza y el aprendizaje basado en la instrucción directa.
56.2 Utilización según los objetivos, los contenidos y tareas de aprendizaje, y las características del alumnado.
56.3 Papel del profesorado y del alumnado.
56.4 Pautas para la utilización adecuada de este método de enseñanza.
56.5 Atención a la diversidad.
57. La enseñanza y el aprendizaje basado en la
búsqueda. Utilización según los objetivos, los contenidos y tareas de
aprendizaje, y las características del alumnado. Papel del profesorado y
del alumnado. Pautas para la utilización adecuada de este método de
enseñanza.
57.1 La enseñanza y el aprendizaje basado en la búsqueda.
57.2 Utilización según los objetivos, los contenidos y tareas de aprendizaje, y las características del alumnado.
57.3 Papel del profesorado y del alumnado.
57.4 Pautas para la utilización adecuada de este método de enseñanza.
57.5 Atención a la diversidad.
58. Estilos de enseñanza favorecedores de la
individualización, de la participación, de la socialización y de la
creatividad. El significado y la funcionalidad de los aprendizajes en
Educación Física. El aprendizaje autónomo y cooperativo en Educación
Física.
58.1 Estilos de enseñanza favorecedores de la socialización y de la creatividad.
58.2 Roles en estos estilos de enseñanza.
58.3 Recursos metodológicos para la dinamización de eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa.
58.4 Atención a la diversidad.
59. La innovación en Educación Física: concepto
y centros de atención de la innovación educativa. Innovación y calidad
en la enseñanza de la Educación Física. Niveles de calidad en Educación
Física: propuestas nacionales y/o internacionales. Criterios para la
evaluación de la calidad de las propuestas innovadoras.
59.1 La innovación en Educación Física: Concepto.
59.2 Centros de atención de la innovación educativa.
59.3 Innovación y calidad en la enseñanza de la Educación Física.
59.4 Niveles de calidad en Educación Física: Propuestas nacionales y/o internacionales.
59.5 Criterios para la evaluación de la calidad de las propuestas innovadoras.
60. La investigación en Educación Física.
Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. Principales
líneas de investigación en Educación Física. La investigación-acción en
Educación Física.
60.1 La investigación en Educación Física: Concepto.
60.2 Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación.
60.3 Principales líneas de investigación en Educación Física.
60.4 La investigación-acción en Educación Física.
61. El proyecto de investigación en Educación
Física: partes fundamentales de un proyecto. Técnicas e instrumentos de
investigación en Educación Física. Tratamiento básico de la información
cuantitativa y cualitativa. Evaluación de proyectos de investigación en
Educación Física: criterios de valoración de calidad, relevancia y
coherencia interna.
61.1 El proyecto de investigación en Educación Física: partes fundamentales de un proyecto.
61.2 Técnicas e instrumentos de investigación en Educación Física.
61.3 Tratamiento básico de la información cuantitativa y cualitativa.
61.4 Evaluación de proyectos de investigación en Educación Física.
61.5 Criterios de valoración de calidad, relevancia y coherencia interna.
62. Estadística y análisis de datos
cuantitativos en Educación Física. Índices de tendencia central y de
dispersión. La curva normal. Aportaciones y posibilidades de aplicación
de la estadística en la planificación y desarrollo de la Educación
Física.
62.1 Estadística y análisis de datos cuantitativos en Educación Física.
62.2 Índices de tendencia central y de dispersión.
62.3 La curva normal.
62.4 Aportaciones y posibilidades de aplicación de la estadística en la planificación y desarrollo de la Educación Física.
63. Organización y gestión de la sesión de
Educación Física: estructura y modelos. El calentamiento y la vuelta a
la calma en la clase de Educación Física: Funciones, posibilidades
didácticas. La distribución y aprovechamiento del tiempo. Selección y
adecuación de espacios. Selección y utilización de recursos materiales.
63.1 Organización y gestión de la sesión de Educación Física: Estructura y modelos.
63.2 El calentamiento y la vuelta a la calma en la clase de Educación Física: Funciones, posibilidades didácticas.
63.3 La distribución y aprovechamiento del tiempo.
63.4 Selección y adecuación de espacios.
63.5 Selección y utilización de recursos materiales.
64. La sesión de Educación Física: Evaluación
del proceso de enseñanza. Procedimientos e instrumentos de evaluación de
la enseñanza. Control de la actividad y toma de decisiones del docente.
64.1 Evaluación del proceso de enseñanza.
64.2 Influencia de la evaluación en el proceso de enseñanza.
64.3 Procedimientos e instrumentos de evaluación de la enseñanza.
64.4 Control de la actividad y toma de decisiones del docente.
65. Género y Educación Física: Evolución de las
pautas culturales con respecto al género y a la actividad física.
Contenidos de la Educación Física, género e igualdad de oportunidades.
Uso de los espacios y género. Estrategias para la coeducación en
Educación Física escolar.
65.1 Evolución de las pautas culturales con respecto al género y a la actividad física.
65.2 Contenidos de la Educación Física, género e igualdad de oportunidades.
65.3 Uso de los espacios y género.
65.4 Estrategias para la coeducación en Educación Física escolar.
66. Multiculturalidad y Educación Física.
Diferencias culturales, raciales, lingüísticas y religiosas y su
repercusión en la docencia de la Educación Física. Interculturalidad y
estrategias de intervención encaminadas al diálogo y la igualdad en el
proceso de enseñanza de la Educación Física.
66.1 Diferencias culturales, raciales, lingüísticas y religiosas y su repercusión en la docencia de la Educación Física.
66.2 Interculturalidad y estrategias de
intervención encaminadas al diálogo y la igualdad en el proceso de
enseñanza de la Educación Física.
66.3 Influencia de la multiculturalidad en la planificación de las actividad físico-deportivas.
67. Programas de promoción de la actividad
física y de un estilo de vida activo y saludable en el entorno del
centro educativo: marcos conceptuales, propuestas y acciones y órganos
responsables. Comunicación, información y formación sobre los programas y
posibilidades de participación de la comunidad educativa. La Educación
Física como centro dinamizador de la participación de la población
escolar en los programas de actividad física: Estrategias y acciones.
67.1 Programas de promoción de la actividad
física y de un estilo de vida activo y saludable en el entorno del
centro educativo: marcos conceptuales y órganos responsables.
67.2 Programas de promoción de la actividad
física y de un estilo de vida activo y saludable en el entorno del
centro educativo: propuestas y acciones.
67.3 Comunicación, información y formación sobre los programas y posibilidades de participación de la comunidad educativa.
67.4 La Educación Física como centro dinamizador
de la participación de la población escolar en los programas de
actividad física: estrategias y acciones.
68. Desarrollo profesional y autoformación:
Etapas de la carrera docente y necesidades de formación. Rasgos
distintivos de los «buenos» docentes en Educación Física: Los indicios
de investigación sobre calidad docente. Las competencias profesionales:
Qué saber, qué saber hacer y actitud ante los retos educativos. El
profesor/a de Educación Física y la capacidad de liderazgo de procesos
formativos en los centros educativos.
68.1 Rasgos distintivos de los «buenos» docentes en Educación Física: los indicios de investigación sobre calidad docente.
68.2 Las competencias profesionales: Qué saber, qué saber hacer y actitud ante los retos educativos.
68.3 Autoformación: Etapas de la carrera docente y necesidades de formación.
68.4 El profesorado y la capacidad de liderazgo de procesos formativos en los centros educativos.
69. Organización y gestión de eventos
deportivos y recreativos. Estructura organizativa: Sistema de
competición, reglamento, recursos humanos, actos protocolarios,
documentación y difusión.
69.1 Eventos deportivos y recreativos en un entorno educativo.
69.2 Estructura organizativa.
69.3 Sistema de competición. Reglamento,
69.4 Recursos humanos.
69.5 Actos protocolarios, documentación y difusión.
70. Organización y gestión aplicada a la
actividad física y al alto rendimiento: iniciativa emprendedora y
empresarial, organización y gestión de empresas.
70.1 Organización y gestión aplicada a la actividad física y al alto rendimiento.
70.2 Empresa e iniciativa emprendedora.
70.3 Tipos de empresas relacionadas con el mundo deportivo y los clubs deportivos.
70.4 Organización y gestión de empresas en el ámbito de las actividades físico deportivo-recreativas.
71. Evolución histórica del significado y
valores asociados al cuerpo en diferentes culturas y civilizaciones.
Construcción histórica y cultural de la relación cuerpo-educación: la
Educación Física como materia escolar. Evolución de funciones,
objetivos, corrientes y contenidos de la Educación Física escolar.
71.1 Evolución histórica del significado de la actividad física y deportiva en diferentes culturas y civilizaciones.
71.2 Evolución histórica de los valores asociados al cuerpo en diferentes culturas y civilizaciones.
71.3 Construcción histórica y cultural de la relación cuerpo-educación: la Educación Física como materia escolar.
71.4 Epistemología de la Educación Física Escolar. La Educación Física como materia escolar.
71.5 Evolución de funciones, objetivos, corrientes y contenidos de la Educación Física escolar.
72. Fundamentos del currículo: Concepto y
modelos. Características del marco curricular de Educación Física.
Responsabilidad del profesorado en la elaboración y desarrollo del
currículo: del currículo oficial a la programación de la Educación
Física. Estructura y criterios de calidad en la programación de
Educación Física.
72.1 Características del marco curricular de Educación Física.
72.2 Responsabilidad del profesorado en la elaboración y desarrollo del currículo.
72.3 Del currículo oficial a la programación de actividades en la Educación Física.
72.4 Estructura y criterios de calidad en la programación de Educación Física.
73. Origen y evolución de la profesión de
Profesor/a de Educación Física. El Profesor/a de Educación Física ante
los retos y exigencias sociales relacionadas con el cuerpo y la
actividad física. El Profesor/a de Educación Física y los programas de
fomento de la actividad física. Organismos, instituciones y asociaciones
profesionales para el estudio y fomento de la Educación Física y el
deporte escolar.
73.1 Origen y evolución de la profesión docente de Educación Física.
73.2 El Profesorado de Educación Física ante los retos y exigencias sociales relacionadas con el cuerpo y la actividad física.
73.3 El Profesorado de Educación Física y los programas de fomento de la actividad física.
73.4 Organismos, instituciones y asociaciones
profesionales para el estudio y fomento de la Educación Física y el
deporte escolar.
74. El movimiento olímpico en la historia de la
actividad física y del deporte. Impacto social y cultural de los Juegos
Olímpicos: Análisis crítico. La Carta Olímpica: Evolución y contenido
actual. Olimpismo y educación: Los valores en el pensamiento olímpico y
la Educación Física.
74.1 El movimiento olímpico en la historia de la actividad física y del deporte.
74.2 Impacto social y cultural de los Juegos Olímpicos: Análisis crítico.
74.3 La Carta Olímpica: Evolución y contenido actual.
74.4 Olimpismo y educación: Los valores en el pensamiento olímpico y la Educación Física.
75. Prevención y seguridad en las instalaciones
deportivas. Normativa de aplicación. Evaluación de riesgos laborales
(responsabilidad civil). Plan de emergencias (protocolos de evacuación).
75.1 Prevención y seguridad en las instalaciones deportivas.
75.2 Normativa de aplicación.
75.3 Evaluación de riesgos laborales y responsabilidad civil.
75.4 Plan de emergencias y protocolos de evacuación.
Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros.
Educación Física en Primaria: (60 temas)
1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización.
La Educación primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y
evaluación.
1.1 Características.
1.2 Estructura y organización.
1.3 La Educación primaria: Objetivos.
1.4 La Educación primaria: Organización.
1.5 La Educación primaria: Principios pedagógicos y evaluación.
2. Análisis de los elementos del currículo de
la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los
elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las
competencias básicas.
2.1 Análisis de los elementos del currículo de
la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación.
2.2 Relación entre los elementos del currículo.
2.3 Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas.
3. Organización de los centros de Educación
infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación
docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La
programación general anual. Participación de la comunidad educativa.
3.1 Organización de los centros de Educación infantil y primaria.
3.2 Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.
3.3 El proyecto educativo de centro.
3.4 La programación general anual.
3.5 Participación de la comunidad educativa.
4. La concreción de los currículos en el marco
del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar
respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios
pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración
en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
4.1 La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro.
4.2 Programación docente para dar respuesta a las
distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben
tenerse en cuenta.
4.3 Estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula.
4.4 Coordinación docente.
5. El plan de convivencia del centro. Medidas e
iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de
los conflictos. La mediación escolar.
5.1 El plan de convivencia del centro.
5.2 Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
5.3 La mediación escolar.
6. Características básicas del desarrollo
psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos,
motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del
proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
6.1 Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años.
6.2 Aspectos cognitivos y motrices.
6.3 Aspectos afectivos y sociales.
6.4 Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y
orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las
familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros
profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción
tutorial.
7.1 La tutoría en la Educación primaria.
7.2 Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje.
7.3 Colaboración con las familias.
7.4 Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales.
7.5 El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
8. La educación inclusiva. La atención a la
diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas
organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad
especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
8.1 La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado.
8.2 Principios y estrategias.
8.3 Medidas organizativas, curriculares y didácticas.
8.4 Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo.
8.5 Medidas educativas específicas.
9. La evaluación de los procesos de aprendizaje
del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de
refuerzo. Informes de evaluación. Evaluación de diagnóstico de las
competencias básicas alcanzadas por los alumnos. Su repercusión en el
centro.
9.1 La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria.
9.2 Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
9.3 Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación.
9.4 Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos.
9.5 Su repercusión en el centro.
10. Evaluación de los procesos de enseñanza y
de la práctica docente: Adecuación de la programación a las
características y necesidades del alumnado, medidas de atención
individualizada, estrategias de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de
evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento
de los recursos, relación con las familias y coordinación entre los
profesionales implicados.
10.1 Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.
10.2 Adecuación de la programación a las
características y necesidades del alumnado, medidas de atención
individualizada, estrategias de enseñanza-aprendizaje.
10.3 Procedimientos de evaluación del alumnado.
10.4 Organización y clima del aula. Aprovechamiento de los recursos.
10.5 Mecanismos de relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados.
11. Alumnado que presenta necesidades
educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de
conducta. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración.
Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el
centro.
11.1 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
11.2 Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración.
11.3 Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
11.4 Metodología y recursos materiales y personales en el aula y en el centro.
12. La investigación educativa. Metodologías y
técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de
innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de
experiencias innovadoras en educación primaria.
12.1 La investigación educativa.
12.2 Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa.
12.3 Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
12.4 La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria.
13. Competencias básicas referidas al ámbito de
la expresión y la comunicación: Competencia en comunicación
lingüística. Competencia matemática. Competencia cultural y artística.
Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.
Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al
desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que
favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
13.1 Competencia en comunicación lingüística. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
13.2 Competencia matemática. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
13.3 Competencia cultural y artística. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
13.4 Competencia para el tratamiento de la
información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas
al desarrollo de la misma.
13.5 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
14. Competencias básicas referidas al ámbito de
la relación y la interacción: Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana.
Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al
desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que
favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
14.1 Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Contribución de las diferentes áreas al
desarrollo de la misma.
14.2 Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
14.3 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
15. Competencias básicas referidas al ámbito
personal: Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía
e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas de la
Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y
funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
15.1 Competencia para aprender a aprender. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
15.2 Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.
15.3 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.
16. El área de Conocimiento del medio natural,
social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y
propuestas de intervención educativa. Contribución del área al
desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y
criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras
áreas del currículo.
16.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
16.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
16.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
16.4 Relación con otras áreas del currículo.
17. Construcción de la noción de tiempo
histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y
hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la
humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos
materiales. Intervención educativa.
17.1 Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria.
17.2 Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos.
17.3 El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad.
17.4 Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales.
17.5 Intervención educativa.
18. El aprendizaje de los fenómenos físicos y
los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para
el estudio de propiedades, características y comportamiento de la
materia y la energía. Estrategias de intervención educativa.
18.1 El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos.
18.2 Planificación y realización de experiencias
para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la
materia y la energía.
18.3 Estrategias de intervención educativa.
19. El área de Educación para la ciudadanía y
los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y
propuestas de intervención educativa. Contribución del área al
desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y
criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras
áreas del currículo.
19.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
19.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
19.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
19.4 Relación con otras áreas del currículo.
20. El área de Educación artística en la
Educación primaria como área integrada: enfoque, características y
propuestas de intervención educativa. Contribución del área al
desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y
criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras
áreas del currículo.
20.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
20.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
20.3 Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
20.4 Relación con otras áreas del currículo.
21. Los diferentes lenguajes y técnicas
artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones
plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso;
selección y utilización de materiales y técnicas.
21.1 Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas.
21.2 Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes.
21.3 Planificación, diseño y organización del proceso.
21.4 Selección y utilización de materiales y técnicas.
22. El área de Lengua castellana y literatura
en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de
intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las
competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación:
aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en
otras áreas del currículo.
22.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
22.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
22.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
22.4 Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
23. La educación literaria en el contexto
escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la
Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la
literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de
aula como recursos didácticos en la educación literaria.
23.1 La educación literaria en el contexto escolar.
23.2 Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria.
23.3 Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil.
23.4 La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
24. Proceso de adquisición y desarrollo del
lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral,
elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral.
Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta
etapa. Estrategias de intervención educativa.
24.1 Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria.
24.2 Comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral.
24.3 Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa.
24.4 Estrategias de intervención educativa.
25. Desarrollo y características del proceso
lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión
lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos
de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención
educativa.
25.1 Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria.
25.2 Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos.
25.3 La lectura: planes de fomento.
25.4 La lectura: estrategias de intervención educativa.
26. Desarrollo de la expresión escrita en la
Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de
diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
26.1 Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria.
26.2 Métodos y estrategias de aprendizaje.
26.3 Composición de diferentes textos escritos.
26.4 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
26.5 Estrategias de intervención educativa.
27. El área de Matemáticas en la Educación
primaria: enfoque, características y propuestas de intervención
educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más
relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
27.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
27.2 Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
27.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
27.4 Relación con otras áreas del currículo.
28. Resolución de problemas matemáticos.
Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los
recursos, representación, interpretación y valoración de los
resultados. Estrategias de intervención educativa.
28.1 Resolución de problemas matemáticos.
28.2 Diferentes clases y métodos de resolución.
28.3 Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados.
28.4 Estrategias de intervención educativa.
29. El aprendizaje de los números y el cálculo
numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales.
Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de
cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y
calculadora). Intervención educativa.
29.1 El aprendizaje de los números y el cálculo numérico.
29.2 Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales.
29.3 Sistemas de numeración. Relación entre los números.
29.4 Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora).
29.5 Intervención educativa.
30. Las magnitudes y su medida. Unidades e
Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones.
Recursos didácticos e intervención educativa.
30.1 Las magnitudes y su medida.
30.2 Unidades e Instrumentos de medida.
30.3 Estimación y aproximación en las mediciones.
30.4 Recursos didácticos e intervención educativa.
31. Evolución de la percepción espacial en la
Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el
entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
31.1 Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria.
31.2 Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación.
31.3 Intervención educativa.
32. Recogida, organización y representación de
la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las
distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de
datos.
32.1 Recogida, organización y representación de la información.
32.2 Tablas de datos.
32.3 Tipos de gráficos.
32.4 Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos.
32.5 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
33. El área de Educación Física en la Educación
primaria: enfoque, características y propuestas de intervención
educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más
relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
33.1 Enfoque, características y propuestas de intervención educativa.
33.2 Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
33.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes.
33.4 Relación con otras áreas del currículo.
34. La Educación física: evolución histórica y
desarrollo de las distintas concepciones. Tendencias renovadoras
relevantes en la actualidad.
34.1 La Educación física: evolución histórica.
34.2 La Educación física: desarrollo de las distintas concepciones.
34.3 Tendencias renovadoras relevantes en la actualidad.
35. Anatomía y fisiología humana implicadas en
la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor y su
evaluación. Intervención educativa.
35.1 Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física.
35.2 Patologías relacionadas con el aparato motor, su evaluación.
35.3 Intervención educativa.
36. El desarrollo, la maduración y el
crecimiento neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos
que repercuten en el desarrollo personal. Patologías relacionadas con el
comportamiento motor y su evolución. Intervención en el aula y
evaluación del proceso educativo.
36.1 El desarrollo, la maduración y el crecimiento neuromotor.
36.2 El desarrollo, la maduración y el crecimiento óseo y muscular.
36.3 Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo personal.
36.4 Patologías relacionadas con el comportamiento motor y su evolución.
36.5 Intervención en el aula y evaluación del proceso educativo.
37. La salud y la calidad de vida. Hábitos y
estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El
cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en
la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica
docente.
37.1 La salud y la calidad de vida.
37.2 Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física.
37.3 El cuidado del cuerpo.
37.4 Autonomía y autoestima.
37.5 La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente.
38. Aspectos preventivos en la práctica del
juego y actividades deportivas. Lesiones más frecuentes relacionadas con
el sistema locomotor: primeros auxilios. Protocolo de actuación.
38.1 Aspectos preventivos en la práctica del juego y actividades deportivas.
38.2 Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.
38.3 Protocolo de actuación.
39. Capacidades físicas básicas. Evolución y
factores que influyen en su mejora. Estrategias para su desarrollo en un
contexto de cooperación.
39.1 Capacidades físicas básicas.
39.2 Evolución y factores que influyen en la mejora.
39.3 Estrategias para su desarrollo en un contexto de cooperación.
40. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo.
40.1 Coordinación.
40.2 Equilibrio.
40.3 Concepto para su desarrollo.
40.4 Actividades para su desarrollo.
41. La actividad física con soporte musical.
Características. La música como lenguaje y como medio de expresión
corporal. Nuevas tendencias.
41.1 La actividad física con soporte musical. Características.
41.2 La música como lenguaje y como medio de expresión corporal.
41.3 Nuevas tendencias.
42. La relajación. Análisis de técnicas.
Aspectos psicofisiológicos. Relación entre la respiración y la
relajación. Nuevas tendencias. Diseño y ubicación de actividades en el
contexto escolar.
42.1 La relajación. Análisis de técnicas.
42.2 Aspectos psicofisiológicos.
42.3 Relación entre la respiración y la relajación.
42.4 Nuevas tendencias.
42.5 Diseño y ubicación de actividades en el contesto escolar.
43. El aprendizaje motor. Principales modelos
explicativos del aprendizaje y del control motor. El proceso de
enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen.
43.1 El aprendizaje motor.
43.2 Principales modelos explicativos del aprendizaje y del control motor.
43.3 El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor.
43.4 Mecanismos y factores que intervienen.
44. Habilidades, destrezas y tareas motrices.
Concepto, análisis y clasificación. Orientaciones metodológicas y
actividades para su desarrollo y evaluación.
44.1 Habilidades, destrezas y tareas motrices.
44.2 Concepto, análisis y clasificación.
44.3 Orientaciones metodológicas.
44.4 Actividades para su desarrollo y evaluación.
45. Evolución de las capacidades motrices en
relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensorio motriz y
perceptivo motriz en las primeras etapas de la infancia.
45.1 Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general.
45.2 Educación sensorio motriz en las primeras etapas de la infancia.
45.3 Educación perceptivo motriz en las primeras etapas de la infancia.
46. El esquema corporal, el proceso de
lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en
relación con el propio cuerpo y con el entorno.
46.1 El esquema corporal.
46.2 El proceso de lateralización.
46.3 Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en relación con el propio cuerpo y con el entorno.
47. La expresión corporal en el desarrollo del
área de Educación física. Manifestaciones expresivas asociadas al
movimiento corporal. Intervención didáctica y evaluación del proceso
educativo.
47.1 La expresión corporal en el desarrollo del
área de Educación física. Manifestaciones expresivas asociadas al
movimiento corporal.
47.2 Intervención didáctica del proceso.
47.3 Evaluación del proceso educativo.
48. El juego como actividad de enseñanza y de
aprendizaje en el área de Educación física. Adaptaciones metodológicas
basadas en las características de los juegos en el área de Educación
física.
48.1 El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación física.
48.2 Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos en el área de Educación física.
49. El deporte. Concepto y clasificaciones. El
deporte como actividad educativa. Deportes individuales, de adversario y
colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos
elementales. Su didáctica.
49.1 El deporte. Concepto y clasificaciones.
49.2 El deporte como actividad educativa.
49.3 Deportes individuales. Aspectos técnicos y tácticos elementales. Su didáctica.
49.4 Deportes de adversario. Aspectos técnicos y tácticos elementales. Su didáctica.
49.5 Deportes colectivos. Aspectos técnicos y tácticos elementales. Su didáctica.
50. La actividad física y el deporte como
elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos,
tradicionales e interculturales. Las actividades físicas organizadas en
el medio natural.
50.1 La actividad física y el deporte como elemento sociocultural.
50.2 Juegos y deportes populares, autóctonos, tradicionales e interculturales.
50.3 Las actividades físicas organizadas en el medio natural.
51. La Educación física como base de una
adecuada educación para el ocio. Actividad física y recreación. Concepto
y características. La función del educador-animador. Técnicas de
comunicación y dinamización de grupos.
51.1 La Educación física como base de una adecuada educación para el ocio.
51.2 Actividad física y recreación. Concepto y características.
51.3 La función del educador-animador.
51.4 Técnicas de comunicación y dinamización de grupos.
52. Principios de la sistemática del ejercicio y
de los elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo
de la actividad física: analíticos, naturales y rítmicos.
52.1 Principios de la sistemática del ejercicio y de los elementos estructurales del movimiento.
52.2 Sistemas de desarrollo de la actividad física: analíticos.
52.3 Sistemas de desarrollo de la actividad física: naturales.
52.4 Sistemas de desarrollo de la actividad física: rítmicos.
53. Desarrollo de las capacidades físicas
básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La
adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas.
53.1 Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar.
53.2 Factores entrenables y no entrenables.
53.3 La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas.
54. El desarrollo de las habilidades motrices
de todos los alumnos. Principios fundamentales del entrenamiento.
Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de
Educación primaria.
54.1 El desarrollo de las habilidades motrices de todos los alumnos.
54.2 Principios fundamentales del entrenamiento.
54.3 Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación primaria.
55. Recursos y materiales didácticos
específicos del área de Educación física: clasificación y
características que han de tener en función de la actividad física que
se va a realizar. Utilización de los recursos del entorno.
55.1 Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación física.
55.2 Clasificación y características que han de tener en función de la actividad física que se va a realizar.
55.3 Utilización de los recursos del entorno.
56. Organización de grupos y tareas en el área
de Educación física, la planificación de actividades de enseñanza y
aprendizaje: modelos de sesión. La atención a la diversidad.
56.1 Organización de grupos y tareas en el área de Educación física.
56.2 La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje.
56.3 Modelos de sesión.
56.4 La atención a la diversidad.
57. El desarrollo motor y perceptivo del
alumnado afectado por discapacidad o déficit. La integración escolar
como respuesta educativa. Intervención educativa en el área de Educación
física.
57.1 El desarrollo motor y perceptivo del alumnado afectado por discapacidad o déficit.
57.2 La integración escolar como respuesta educativa.
57.3 Intervención educativa en el área de Educación física.
58. Métodos de enseñanza, recursos educativos en Educación física. Adecuación a los principios de la Educación primaria.
58.1 Métodos de enseñanza en educación física.
58.2 Recursos educativos en Educación física.
58.3 Adecuación a los principios de la Educación primaria.
59. La evaluación del área de Educación física
en la Educación primaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del
proceso de enseñanza: estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación.
59.1 La evaluación del área de Educación física en la Educación primaria.
59.2 Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza.
59.3 Estrategias de evaluación del proceso.
59.4 Técnicas de evaluación del proceso.
59.5 Instrumentos de evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza.
60. La coeducación e igualdad de niños y niñas
en el contexto escolar y en la actividad de Educación física.
Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación física. Intervención
educativa para la formación en valores y actitudes.
60.1 La coeducación e igualdad de niños y niñas en el contexto escolar y en la actividad de Educación física.
60.2 Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación física.
60.3 Intervención educativa para la formación en valores y actitudes.
El profesor Carlos González Arévalo realiz1ºa un análisis personal de este temario en base a los estudios universitarios que el lleva a cabo. En este enlace podemos ver su análisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario